Este capítulo de nuestro libro refleja los problemas en traducción que posiblemente no nos consideramos antes de traducir un texto. Primero, hay las diferencias dialectales que involucra, en la mayor parte, los cambios léxicos que los nativo-hablantes usan. Un ejemplo de este es la palabra "aguacate" que es "palta" en quecha. Un otro elemento importante a considerar es el registro, que significa la diferencia entre la lenguaje que se usa con su familia o amigos y la que se usa con figuras…
ContinueAdded by Addie Cain on February 12, 2013 at 10:30pm — No Comments
En mi opinión, estaba más fácil a traducir “El dios de las moscas” que lo que esperaba. Por supuesto, no sabía toda de las palabras, pero cuando encontré la idea principal del pasaje, se volvió más fácil a entender. Pero al igual que cualquier traducción, este pasaje presentó algunos desafíos a mi, la traductora. El primero desafío, y tal vez lo más difícil, era la estructura de las oraciones. Es fácil traducir palabras, pero estructura toma más tiempo y un buen conocimiento del idioma en…
ContinueAdded by Addie Cain on February 12, 2013 at 7:53pm — No Comments
Aunque traductores tratan, muchas veces, a derrotar diferencias culturales durante traducción, no es siempre posible estar completamente fiel a la lengua fuente y la lengua meta al mismo tiempo. Un traductor exitoso sabe cuando cambiar cosas y cuando saber que algunas cosas son insustuibles. Cosas que ellos necesitan considerar son el propósito del texto, la relación entre la audiencia y el texto original y la naturaleza del texto fuente. Muchos traductores tienen que usar un proceso que se…
ContinueAdded by Addie Cain on February 12, 2013 at 7:50pm — No Comments
Hay muchas palabras palabras y frases que son individuales a cada cultura y no es fácil a traducir estas frases a otras lenguas. Por ejemplo "duende" es una palabra española que significa el sentido de inspiración misterio que una persona se siente después de mirar una obra del arte. No hay una palabra singular que significa la misma cosa en inglés. En traducción ocurre un fenómeno que se llama "intertextualidad". Intertextualidad es cuando una frase de la lengua fuente se refiere a otros…
ContinueAdded by Addie Cain on February 12, 2013 at 7:48pm — No Comments
La encuesta que estudiábamos en clase era muy fácil a traducir. Las problemas que ocurrían eran resultados de elementos culturales. Un ejemplo de este es la pasividad de la carta española. Usaban "prefiero" versus la inglés "I want" cual es mucho más directa. También, una diferencia es que el título de la encuesta española es más informativo y descriptivo del propósito de la encuesta. La encuesta española es más informal que la encuesta inglés, usando frases como "por favor" versus "I…
ContinueAdded by Addie Cain on February 1, 2013 at 4:20pm — No Comments
If you are representing a commercial entity, please see the specific guidelines on your participation.
© 2025 Created by Steve Hargadon. Powered by